Análisis de la obra “ Las dos Fridas “ de Frida Kahlo

Imagen

Análisis de la obra “ Las dos Fridas “ de Frida Kahlo

Análisis de la obra “ Las dos Fridas “ de Frida Kahlo

Ana Marcela Contreras Uriegas
Estudiante de comunicación audiovisual en la UCM
anauriegas@hotmail.com

A) El punto de partida (lo que vemos)

1. Primer contacto con la obra:

Naturaleza= el cuadro de Frida Kahlo esta pintado en el año de 1939 en óleo sobre lienzo con unas dimensiones 173 x 173 cm, se encuentra ubicado en el Museo de Arte Moderno de México.

Impresión= lo primero que vemos en este cuadro es un doble autorretrato, en donde las dos Fridas están sentadas sobre un banco de madera con paja, se puede ver por encima de su ropa el corazón, el cual esta conectado mediante una arteria con el corazón de la segunda Frida, a su vez se encuentran unidas porque están tomadas de las manos.

Cada Frida esta vestida de una manera diferente, se dice que una representa a la Frida Europea y la otra a la Frida mexicana; la europea muestra en su mano derecha unas dijeras, su vestido blanco esta manchado de sangre, su corazón no esta completo; mientras que la Frida mexicana tiene en su mano derecha un mini retrato de Diego Rivera, y su corazón esta completo.

La primer impresión que nos da esta obra es la dualidad de una mujer, es la doble visión que Frida tiene sobre ella misma, que por un lado se encuentra fuerte y enamorada y por el otro tiene el corazón completamente roto, en esta Frida se da a notar el dolor y el sufrimiento que esto le causa ya que su vestido blanco se encuentra manchado de sangre.

2. Análisis de los elementos plásticos:

La línea / color= esta obra esta fuertemente marcada por la línea,, especialmente en cuanto a las dos figuras humanas, las cuales tienen terminación dibujistica ; sin embargo no abandona el color ya que lo usa para marcar la diferencia entre ambas: una vestida de blanco demuestra su parte europea (su madre era española), así como lo que espera la sociedad de ella y la que esta vestida mas colorida es la Frida mexicana, y es la ropa que llevaba para dar gusto a su esposo (Diego Rivera). El fondo esta marcado por el color, en especial por los no colores ya que es como un cielo lleno de nuevos en tonos blancos, negros y grises y el suelo es de color tierra.

Luz / volumen= las figuras tienen volumen, no son planas, juega con el uso de la luz para dar a notar la textura y volumen tanto de la ropa como del cielo y el suelo, los corazones aparecen como figuras planas sobre puestas sobre el pecho de cada una, haciendo notar como si se pudiera ver a través de la piel.

Espacio= parece que están en el exterior ya que en el fondo solo se alcanza a ver un cielo gris lleno de nubes muy cerradas de color negro, blanco y gris; el suelo es como si fuera el de un parque o un lugar abierto ya que es del mismo color que la tierra haciendo notar que se encuentran sentadas en un campo, o en algún lugar en donde el contacto con la tierra es de manera directa ya que no existe ningún tipo de elemento que se interponga entre las Fridas y la tierra.

Composición= Frida Kahlo opta por el uso de la perspectiva lineal, poniendo el punto de fuga en la unión de las manos de ambas Fridas, de esta manera el centro de la obra es la ambivalencia que puede tener una persona, en este caso ella misma, pero que al mismo tiempo esas dos partes tan diferentes se encuentran profundamente unidas.

Todo esta colocado de manera muy especifica para que se centre la atención del espectador en la unión, las tijeras , los brazos, el mini retrato de Diego Rivera, los cuerpos de ambas Fridas están levemente inclinados, están apuntando hacia las manos, hacia el centro de la obra.

El gran contraste que se da entre el cielo cerrado y tormentoso con lo calido y ardió de la tierra hace notar la dualidad que existe entre el cielo y la tierra, la vida y la muerta, esta ultima se ve mejor reflejada en los corazones, ya que uno se encuentra en perfecto estado latiendo y el otro esta completamente roto

El cual marca un gran contraste para hacer notar la dualidad cielo- tierra, vida-muerte, esta ultima se muestra mejor en los corazones ya que uno esta latiendo y el otro esta completamente roto. El tema de la dualidad esta presente en todos los aspectos de la composición de “dos Fridas”.

B) Análisis histórico (lo que indagamos).

1. Contexto histórico:

En 1939 fue pinta esta peculiar obra, este año es muy importante y es considerado un punto clave para la historia universal y de México.

En la historia universal pasaron algunos acontecimientos que marcarían el destino del mundo en los próximos años, por ejemplo el descubrimiento de Otto Hahn (físico alemán), quien descubrió la formula para crear las bombas atómicas (usadas durante la Segunda Guerra Mundial), la gran evacuación de ingleses de sus ciudades a causa de amenazas de bombas por la mala relación que tenían en ese momento Alemania e Inglaterra, en general en el ambiente europeo se respiraba un ambiente de miedo por las amenazas de bomba y la subida al poder de los Nazis.

Los lideres mundiales de la época eran: Gandhi, quien lucho por la libertad de la India, Stalin, él creo un régimen de terror a través de la muerte de muchos campesinos Rusos, Mussolini, trato de crear un nuevo imperio romano y en España estaba franco, el gran dictador que empezó su régimen en este año, el cual termino con su muerte en 1975, este ultimo hecho fue de gran importancia e influyo mucho en la historia de México.

La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que inicio con la subida al poder de Franco, esta guerra estaba dividida en dos bandos: el republicano, estaba organizado en torno al gobierno legitimo de España, del Frente Popular, estaba apoyado por el movimiento obrero, los sindicados y los demócratas constitucionales y el nacional, estaba formado por gran parte del mando militar, estaba apoyado en el partido fascista Falange Española, la iglesia católica, la derecha conservadora y por las clases privilegiadas de la época (burgueses no liberales, aristócratas, terratenientes, etc.).

A consecuencia de la guerra muchos españoles se exiliaron en México, país que en esa época se caracterizaba por recibir con los brazos abiertos a todos aquellos que huían de los problemas de su patria, pero sin lugar a duda el grupo de exiliados españoles fue el grupo mas grande, miles de españoles derrotados huyeron.

En ese momento el presidente de México era Lázaro Cárdenas, su gobierno se solidarizo con la república desde los inicios de la Guerra Civil, y uno de los principales objetivos era rescatar de la guerra y de los campos franceses a todos aquellos que estaban en contra del gran dictador de España. Se estima que el 25% de los exiliados eran intelectuales o de elite, para ellos se fundo la casa de España en México, este lugar estaba enfocado para que todos ellos pudieran continuar con sus investigaciones y trabajar en su especialidad lejos de un ambiente hostil, esto supuso un gran avance de la cultura, de la educación y de las investigaciones científicas en el país acogedor, es decir que el continente americano se enriqueció de manera importante con la llegada de todos estos intelectuales.

Específicamente en el terreno de las artes plásticas el exilio español se distinguió por su complejidad, En México existía en ese momento una tradición artística local que viene del proceso revolucionario, esta ultima es identificada como Escuela Mexicana de Pintura, en la cual fue difícil que penetrara el arte del exilio español.

Después de la revolución de 1919 el arte mexicano estaba en búsqueda de una identidad nacional y surgió un movimiento llamado muralismo representado por : José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, etc. ellos llevaron los murales a los edificios públicos en donde narraban la historia y la ideología de un México nuevo que retomaba la riqueza del pasado, sus tradiciones y el folclor prehispánico.

Después del muralismo (carga nacionalista), resultaba muy difícil aceptar las nuevas corrientes que provenían del exterior pero finalmente México se uno al panorama mundial de las artes gracias a la insistencia de traer nuevos estilos a México por parte de algunos artistas. El surrealismo fue uno de los estilos que penetró gracias a la llegada de André Breton (1939), se organizo una exposición en donde participaron artistas reconocidos internacionalmente con artistas mexicanos (Picasso, Miró, Magritte, Diego Rivera, Manuel Rodríguez Lozano, Roberto Montenegro, Carlos Mérida, etc.), esta exposición despertó el interés de muchos artistas mexicanos y poco después de realizo la obra de Frida Kahlo llamada “dos Fridas”, que aunque ella ha manifestado que su estilo no era surrealista en esta obra se pueden observar muchos elementos de dicho estilo.

2. el autor y su mundo:

Frida fue la tercera hija de Guillermo Kahlo, fotógrafo de origen germano-húngaro y de Maltide Calderon, mexicana de ascendencia española. Su vida quedó marcada por el sufrimiento físico empezó a consecuencia de una enfermedad llamado poliomielitis que contrajo en 1913, así como varias enfermedades, lesiones, accidentes y operaciones posteriores.

La primera enfermedad le dejo varias secuelas permanentes, como la pierna derecha mucho mas delgada que la izquierda.

En 1925 aprendió la técnica de grabado en las manos de Fernando Fernández Domínguez, en ese mismo año sufrió un accidente de tranvía en donde se rompió varias costillas, el cuello, la pelvis, su columna quedo prácticamente rota, esto fue gracias a que un pasamanos le atravesó el vientre; a consecuencia de este accidente sufrió muchas operaciones quirúrgicas a lo largo de su vida y la obligo a usar diferentes tipos de corsés con diversos mecanismos de estiramiento. Este accidente fue importante en su carrera como pintora ya que gracias al aburrimiento que le provoca su postración en la cama empezó a pintar y en 1926 pinto su primer autorretrato, es el primero de una larga serie en la cual expresa los eventos de su vida y sus reacciones emocionales ante los mismos.

Frida contaba con una gran fuerza, esta le permitió una importante recuperación dando como consecuencia que una amiga suya la introdujera en los ambientes artísticos de México donde conoció a su futuro esposo, Diego Rivera.

En 1929 la artista se caso con Rivera, su relación estuvo marcada por las aventuras con otras personas y se califico que tenían una relación amor odio, la cual culmino en 1939.

En 1939 Frida Kahlo pinto un autorretrato llamado “ las dos Fridas”, con motivo de asimilar su reciente divorcio, se dice que es la expresión de sus sentimientos ya que ella siempre usaba sus obras como medio de expresar su interioridad así como para liberar sus tensiones y sentimientos.

Bretón califico su obra de surrealista en un ensayo que escribió para la exposición de Kahlo en la galería Julien Levy de Nueva York, sin embargo ella misma responde a esta declaración diciendo: “Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinte mis sueños. Pinte mi propia realidad”.

En ese mismo año expone en París en la galería Renón et Collea gracias a Bretón, su estancia en esta ciudad la llevo a relacionarse con Picasso y apareció en la portada del Vogue Frances; en ese momento Frida era conocida en todo el mundo; lo que la llevo posteriormente a ser maestra en la escuela de artes plásticas llamada La esmeralda ubicada en México D.F

C) Análisis comunicativo (lo que interpretamos)

1. contexto artístico:

Frida plasma en sus obras sus propias vivencias, es exactamente lo que esta viviendo en su presente, como lo interpreta y como cree que los demás lo viven. Ella pinta tras su divorcio, como ya se mención antes, “Las dos Fridas”, la cual la podemos ubicamos dentro del surrealismo (1939), porque los surrealistas no les interesa copiar la realidad sino que prefiera plasmar su realidad, es lo que interpretan de sus sueños, o en el caso de Frida sus propias vivencias, ya que a partir de ellas pudo crear maravillosas obras.

El arte de vanguardia surrealista pretende transmitir dolor y busca romper con lo tradicional y es justamente por esto que su obra esta ubicada dentro de esta vanguardia porque ella pretende expresar su dolor a través de la dualidad que ella misma siente en ese momento, que aunque representan algo totalmente contrario están fuertemente unidas por un lazo de sangre (corazones unidos), así como a nivel de tacto (las manos unidas).

Frida se diferencia de los surrealista porque ella no pretende pintar sus sueños ni liberar el inconsciente sino que a través de la técnica del surrealismo expresa sus propias vivencias, las cuales emanan sufrimiento; por ejemplo en “las dos Fridas” utiliza el collage a la hora de colocar los corazones en el pecho de ambas Fridas, ya que estos parecen sobrepuestos en la imagen principal.

Por lo tanto se puede concluir que su obra se caracteriza por la síntesis de elementos expresionistas (porque pretende expresar su interioridad) y surrealistas y que su temática principal a través de todas sus obras es la autobiografía.

2. la teoría del arte:

Con esta obra, Frida pretende asimilar su crisis emocional causada por el divorcio; aparecen dos Fridas sentadas en un banco verde, una de ellas esta vestida con un traje de tehuana (típico mexicano), el favorito de Diego, y la otra esta marcada por sus raíces europeas, es la que existió antes de conocer a Diego, ésta ultima se encuentra vestida con un traje encorsetado, como los que usaba cuando tuvo el accidente. Los corazones de las dos mujeres están conectados uno al otro a través de una vena, pero solo uno de los corazones esta vivo, el de la tehuana, porque el de la europea esta completamente roto, esto es la doble visión que ella tiene de si misma en ese momento.

La vena que une ambos corazones representa el dolor que siente a consecuencia de su divorcio, también representa la unión entre dos mundos divididos. Esta unión se ve cortado por las tijeras que tiene en la mano la Frida europea, esto simboliza que corta con el flujo de dolor que esta viviendo actualmente, este corte causa una gran mancha de sangre en el vestido blanco que lleva la europea.

La mexicana tiene entre sus manos un mini retrato de Diego, de ahí sale una vena que se conecta directamente al corazón haciendo referencia a que su corazón esta herido a causa de la perdida de su gran amor.

Al centro de la obra se encuentra la unión de las manos de ambas Fridas simbolizando las dos partes de ella misma, por un lado moderna y actual y por otro lado están sus raíces que no deben de ser olvidadas, quiere ser ella misma pero quiere esconder y cortar ese dolor y lo hace siendo otra.

La escena anterior se ubica en un paisaje totalmente irreal, el cielo es gris y muy cerrado , predica una gran tormenta que se avecina pronto pero las dos Fridas parecen no reaccionar ya que se encuentran sentadas sin ningún gesto mostrando un estado de trance entre el cielo y la tierra, la vida y la muerte y por ultimo el contraste mas importante es el del corazón destruido y el corazón completo.

3. Estudio iconológico:

Se puede concluir que Frida Kahlo a través de esta obra quiso decir o mas bien expresar el profundo dolor que sentía a causa del final de una relación complicada llena de problemas y heridas emocionales; por eso en una Frida el corazón esta destruido, completamente roto, esto demuestra que una parte de ella se murió, porque se la llevo su ex esposo dejándola a la deriva en un mundo lleno de sufrimiento que ella intenta cortar con las tijeras que lleva esta misma Frida en su mano derecha, pero no lo consigue ya que su vestido blanco se ve manchado por la sangre que cae de la vena que esta conectada con el corazón roto, esto simboliza que ahora es una mujer manchada porque esta divorciada, cosa que para esa época era algo muy raro y la gente solía juzgar mucho a las mujeres que pasaban por esto.

Por otro lado se ve a una mujer que una vez estuvo enamorada, con el corazón fuerte, grande y latiendo a gran velocidad, ella tiene en su mano derecha un mini retrato de su ser amado, esta vestida con el vestido favorito de su esposo y ambas están unidas a través de una vena que se conecta a sus corazones, esto significa la unión entre el presente y el pasado.

Este fue el primer autorretrato que hizo a gran escalada, se puede deducir que lo hizo de este tamaño simbolizando el gran vacío que sentía en su interior y lo logro expresar no solo en la emotividad y fuerza dramática de la obra sino que también lo hizo a través del uso de un gran espacio porque solo ahí podía caber ese enorme sufrimiento.

Su obra esta influida por la obra de Diego Rivera ya que adopto el uso de zonas de color amplias y sencillas; ella Quieri que su obra fuera la afirmación de su identidad mexicana por ello siempre recurría a técnicas y a temas extraídos del folclor y del arte popular de su país; pero en esta obra en particular se ve claramente que además de esto se agregaron elementos fantásticos con carácter introspectivo, así como el libre uso del espacio pictórico en donde se reunían objetos incongruentes con el objetivo de realzar el impacto de su obra, por ejemplo en la obra analiza podemos ver las tijeras como un objeto de este tipo.

Los elementos mas importantes y que tienen un significado que va mas allá de lo pictórico son:

-Arteria o vena= es la única que une a los dos corazones de Frida.

-Mexicana= dualidad que representa el cuadro después de su divorcio, esta es la parte que tiene Frida de Mexicana y por eso mismo esta vestida con un traje típico (Tehuana).

-Europea= es la otra parte de la dualidad y representa a una Frida mas liberal con un traje europeo y que esta dispuesta a luchar en contra del dolor.

-Sangre= Frida dolida, esta derramada sobre su vestido a consecuencia de que ella quiere cortar el flujo de sangre que va hacia su corazón herido.

-Retrato= la mexicana tiene un mini retrato en su mano derecha, es de Diego, èste se encuentra conectado con su corazón sano y enamorado.

-Corazón herido / roto= Diego y Frida tuvieron una relación tormentosa y cuando se divorciaron ella sufrió mucho, esto a consecuencia de su estado tan delicado de salud.

-Frida= ella fue una luchadora, activista, tuvo una vida trágica pero incansable, su biografía se refleja en su obra.

-Manos= la unión simboliza la dualidad de dos personalidades, las cuales conviven dentro de un mismo cuerpo

D) Fuentes bibliográficas:
◾Ignacio Henares Cuellar,Rafael López Guzmán,María Teresa Suárez Molina,
Ma. Guadalupe Tolosa Sánchez
• Exilio y creación. Los artistas y
los críticos españoles en México(1939-1960) •
España, Editorial Universidad de Granada, 2005, 320 pp.
◾http://arte.observatorio.info/2007/10/las-dos-fridas-frida-kahlo-1939
◾http://www.fridakahlofans.com/essaysp.html
◾http://www.pbs.org/weta/fridakahlo/worksofart/index_esp.html
◾http://www.taringa.net/posts/info/2023061/Top-5—Los-mejores-pintores-de-la-historia.html.
◾http://www.revistasculturales.com/articulos/6/arte-y-parte/372/1/frida-kahlo-la-frente-y-el-perfil.html.
◾Ordóñez, Alonso, Ma. Magdalena, dirección de estudios históricos-INAH, “Hemerografía del exilio español en México, 1930-1950”.
◾http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kahlo.htm

Deja un comentario